TRAJE DEL MES ABRIL.COMPARSA LAS MONJAS 2013

Nombre del disfraz: ALQUIMIA
Temática: ALQUIMISTAS
La comparsa Las Monjas fue fundada en 1996. En principio era una pandilla de chicas que ese año nos disfrazamos de monjas, de ahí este nombre. Comenzamos como un grupo de carnaval de 20 personas y poco a poco fuimos introduciendo instrumentos y coreografías acordes al disfraz y fuimos aumentando en número de personas. Después de 7 años participando en el carnaval de Torremejía en la categoría de comparsa, en el año 2004 nos constituimos como asociación carnavalera y nos lanzamos al carnaval de Badajoz para vivir otras experiencias. Fuimos vestidos de Samuráis obteniendo el 13ª accesit. En el año 2005 nos disfrazamos de brujos. En 2006 de Gurú obteniendo el 1ª accesit. En el 2007 fuimos de Barong Keket alcanzando el 2º premio. En 2008 nos disfrazamos de Aires precolombinos alzándonos con el 1º premio. Un traje en tonos verdes, con plumas y mucho movimiento. En el año 2009 fuimos de Legiones de Medusa, volviendo a alcanzar el 1º premio. En el 2010 nos disfrazamos de Pasión indú, volviendo a saborear el éxito del 1º premio. En 2011 fuimos de África obteniendo el 2º premio. En el 2012 nos disfrazamos de embajadores de Coruscant, volviendo a obtener el 1º premio y este año 2013 hemos ido disfrazados de Alquimia, alcanzando el 5º premio. Alquimia es una ciencia que abarca los campos de la filosofía, la física, la química y otras ciencias más. Los alquimistas inventaron maquinas bélicas entre otras cosas, pero su logro más importante seria conseguir transformar el plomo en oro. En el traje no predomina un solo color, los colores que hemos utilizado son: el verde, dorado, rosa y burdeos. Los materiales reciclados que hemos utilizado por persona son: 1 colador (va colocado en el collar), 3 metros de alfombra absorbente ( va recortada en tiras, pintadas y escarchada de varios colores. La hemos utilizado para hacer figuras en el fajín y en sus caídas), 8 escurreplatos (van cortados en tiras, pintados y escarchados en varios colores. Se pueden apreciar por dentro y fuera de la caída del fajín, en el collar, en el gorro, hombreras, manguitos y zapatos), 10 bigudíes (pintados y escarchados de granate y verde, tienen forma puntiaguda y van en el collar y espinilleras) ,6 caja de huevos que las podéis ver en las hombreras, 6 metros de tubos aislante pintado de dorado que cuelga de la espalda y en el gorro. Y 15 anillas de cortinas, pintadas de Burdeos van colocadas en la caída del fajín, en las espinilleras y manguitos. Lo que más predomina en el traje son piezas de engranajes de varios tamaños simulando el de las máquinas. Van hechos en moqueta y cubiertas con tela brillante. Referente a la música y la coreografía, seguimos innovando ritmos diferentes y armónicos y los bailes dinámicos y vistosos, como es nuestro estilo.
Se puede visitar en el Museo del Carnaval de Badajoz en horario de martes a sábados de 10 a 14h y de 17 a 20h. Domingos y festivos de 10 a 14h. Los lunes el museo permanecerá cerrado al público.
Más información en el teléfono: 924207467
o a traves del email: museodelcaranval@aytobadajoz.es
Os esperamos¡¡¡