Museos y Salas de Exposiciones
SANTA CATALINA Espacio Cultural
Dirección: Plaza Santa María
- Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/arteria.badajoz
- También en Instagram: https://instagram.com/arteria_badajoz
SANTA CATALINA "ESPACIO CULTURAL"
Sepamos un poco de la historia, de este marco incomparable, que tenemos en Badajoz.
IGLESIA SANTA CATALINA
Esta iglesia se encontraba en la antigua judería, muy próxima de la sinagoga nueva, abandonada por la población judía de la ciudad.
Resulta muy frecuente la dedicación de las antiguas sinagogas a “Santa Catalina Mártir”. Así ocurre en Llerena, Jerez de los Caballeros, Zafra, Fregenal, …
El edificio, tal y como lo podemos contemplar ahora tiene una sencilla traza barroca, producto de su remodelación más importante en el siglo XVII.
HISTORIA:
El monasterio de “Santa Catalina Mártir” en su origen formaba parte del Convento de “Monjas Agustinas De Santa Catalina”, fundado en 1515 y ocupado por estas hasta 1623, año en el que deciden ocupar otro edificio. Así lo documenta Fernando Marcos en un escrito de la priora del convento de Santa Catalina, indicando “han abandonado el convento para irse, toda la comunidad, a unas casas de la calle de San Juan. Y protestaban y protestaron continuar en la dicha vivienda a razón de que el convento, es ser muy enfermo y oscuro, y tener, como tiene, muy poca largura”.
Años después hacia 1631, se instala en él, la compañía de Jesús, y se funda el convento de jesuitas.
En 1634 queda constituido en este lugar, el Colegio de San Ignacio, de la Compañía de Jesús,
que sostuvo casi siempre 7 u 8 padres para la enseñanza de primeras letras, latinidad, retórica, matemática, moral y para el culto de su iglesia.
Los jesuitas reforman el edificio en 1638, eliminando el coro alto de las monjas, dado que la Compañía de Jesús no contempla la obligación a celebrar las horas canónicas en comunidad. La función del coro se reduce a servir de tribuna para el órgano y ubicar a los colegiales cantores.
En septiembre de 1638, el rector y colegio de la Compañía de Jesús dicen que desean quitar el estorbo, poniendo la iglesia de una misma altura.
El nuevo coro, del que podemos observar la bóveda, data de 1642.
En 1642, se llevan a cabo importantes obras de reforma en el edificio. El padre rector Ignacio de la Esquina concierta con los maestros alarifes que han de hacer la escalera principal para subir al coro, dos escaleras, una para subir al terrado y otra para bajar a los confesionarios, encalar la iglesia, hacer seis confesionarios, descimbrar el coro y florear la bóveda por bajo, hacer dos puertas y escudos, hacer dos campanarios al modo de San José* (…) y lucir la portada y la fachada de la iglesia (encalar y blanquear). Y además por el 1645 compran casas situadas frente a la fachada del templo, para hacer una pequeña plazuela.
*(Hace referencia a la antigua ermita de San José (hoy convento de MM. Adoratrices), cuya primitiva fachada debió ser muy similar).
En 1654, el rector eleva al rey en petición de ayuda por la pobreza que soporta el centro a causa de la guerra con Portugal, se apunta que la reina doña Isabel (primera esposa de Felipe IV), nuestra señora, que esté en gloria fue patrona de este convento, y su retrato en un cuadro grande que está sobre el testero del altar mayor y sus armas reales en dos cuadros grandes con sus escudos a los lados del retablo.
Hasta 1767, los jesuitas son expulsados por decisión del rey Calos III.
PARROQUIA DE SANTA MARÍA LA REAL.
En 1769 se separan las dependencias, una parte cedida al obispado para trasladar la antigua parroquia de “Santa María”, ubicada hasta entonces en el castillo, por orden de Carlos III, y el resto, el convento que queda en manos de la Corona.
En 1770 se instaló en la portada de la iglesia, el escudo real de Carlos III, ejecutado en mármol, y por ese patrocinio pasó a llamarse “Santa María la Real”.
Fue una de las parroquias más importantes y se evidencia en que fue elegida dos años después para disponer el derecho de inmunidad, concedido por el Papa Clemente XIV, en septiembre de 1772, en respuesta a la petición del rey Carlos III.
Este emplazamiento se mantiene hasta 1843, fecha en la que parroquia de Santa María la Real es transferida a la iglesia del recientemente desamortizado convento de San Agustín.
Y esta ubicación pasa a ser propiedad privada.
OTROS USOS.
En 1856 la iglesia fue alquilada al ejército por su propietario, un comerciante riojano.
Funciona como Cuartel de Intendencia hasta 1888, en que se produce un importante incendio.
Entre 1895 y 1970 se transforma en fábrica de baldosas hidráulicas y material de construcción.
La casa del Corregido y casa de las aguas, fue de uso público y escolar hasta su desaparición en 1997.
En el periodo 1997/2000 el ayuntamiento de Badajoz, a través del “Plan Urban” adquiere el edificio del antiguo Colegio y del Convento de jesuitas
(casa del Corregidor y casa de las aguas) que se transformarán en la Residencia Universitaria “Julio Cienfuegos” y en la Concejalía de Cultura, respectivamente. Ambos edificios se comunican a través de un arco que atraviesa la calle Soto Mancera.
La parte del inmueble que ocupa la iglesia fue adquirida por el Ayuntamiento de Badajoz, en el año 2013.
A partir de esta fecha se acomete una importante labor de restauración de la iglesia por parte del Ayuntamiento de Badajoz, que le da la configuración que ahora podemos observar.
DESCRIPCIÓN ORIGINAL:
La iglesia de los Padres, como popularmente se llamaba, incluso en el periodo que se llamó Santa María la Real, propiedad de la Corona, tiene planta de cruz latina, de brazos muy cortos en el crucero con la cabecera elevada del resto de la planta mediante una grada.
Consta de una sola nave que se cubre con bóveda de cañón, reforzada con seis arcos fajones de medio punto
La fachada de la iglesia se establece con un amplio portón de acceso en arco rebajado adornado con un frontón triangulas en el que se establece un escudo en mármol con las armas de Castilla y León, símbolo del periodo del dominio Real. Se remata en la parte superior por dos espadañas, una en cada extremo, con arcos de medio punto elevados para sostener las campanas.
A la altura del primer piso, y centrada en la fachada, se abre una ventana de luz para el coro, situado a los pies de la iglesia.
Construcciones adyacentes y que en su día formaban parte del convento y posteriormente del Colegio de los Padres Jesuitas:
- Convento; Se sitúa al oeste del templo, en dos piezas contiguas: un edificio articulado en dos crujías, con fachada a la calle Soto Mancera y a la plaza de Santa María.
- Casa del corregidor; Desde el edificio del convento, se comunicaba con colegio situado al otro de la calle Soto Mancera,
mediante un corredor cubierto sobre un arco que atraviesa la calle, y que se conocieron como casa del Corregidor y más tarde como casa de las Aguas.
Ambos derribados a fines del siglo pasado y sustituidos por la Residencia de Estudiantes Julio Cienfuegos.
- Casa de Malpica; en el costado Este de la iglesia linda con otro edificio que cierra la manzana haciendo esquina con la calle de la Encarnación. De propiedad particular, su planta sótano, mantiene una bóveda de ladrillo de construcción centenaria, mientras que sus plantas superiores fueron reconstruidas. Recientemente se ha eliminado la segunda altura del edificio, a la vez que se han reformado y saneado sus cubiertas y las de la propia iglesia.
PROYECTO ARTERIA
Este proyecto nace con el propósito de construir un espacio de referencia en las distintas y multidisciplinares técnicas artísticas.
Cada día resulta más necesario el sentido social de un espacio, y considerar su capacidad de acoger, suscitar, simbolizar relaciones y su capacidad de ser un lugar de aprendizaje, un lugar que apele a sensibilidades y sentimientos. La ciudad debe ser un lugar de lo social, donde se conjugan el verbo compartir, aprender...
Centradas en exposiciones de arte contemporáneo, abarcará intervenciones artísticas, conciertos, talleres, visitas guiadas que dialogaran con el espacio que albergará dicho proyecto, Santa Catalina. Santa Catalina desde su emplazamiento en el corazón de la ciudad en Badajoz se encargará de bombear estas actuaciones artísticas a todos los rincones de la ciudad llenándola de vitalidad.
Como dato importante, decir que todas las obras expuestas, con el “Proyecto Arteria” han sido creadas específicamente por los artistas, para ser expuestas aquí en SANTA CATALINA.
“En una buena exposición se tienen más preguntas después de salir que antes de entrar” Jorge Wagensberg (2002)
¿Qué es “proyecto arteria”?
Este proyecto consiste en el refuerzo de las actividades públicas en torno a la relación ciudadanía/arte y el papel del arte en la sociedad. Para ello se plantea la creación de exposiciones, talleres, charlas que reúnan a escolares, adultos, y a la ciudadanía en general.
El proyecto busca acercar a la ciudadanía al arte contemporáneo, tratando de eliminar ese elitismo con el que suele asociarse, y que crea la desacertada idea de que el arte contemporáneo sólo puede ser disfrutado por cierto sector específico y formado de la sociedad. Entender las artes como espacios que brindan la posibilidad de transformación de la dimensión humana, tanto en los ámbitos del conocimiento como en los afectivos, sociales y espirituales.
El objetivo principal del programa es establecer y generar un hábito cultural en la ciudadanía, crear nuevas dinámicas, espacios de reflexión y nuevos públicos. Y para ello se contará con artistas multidisciplinares de contrastada trayectoria nacional e internacional, así como de agentes culturales, comisarios críticos, etc.
La cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias y que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.
¿Dónde se desarrolla “proyecto Arteria”?
El Proyecto se materializa en el marco incomparable de la Iglesia de Santa Catalina,
edificio recientemente rehabilitado. Este edificio que data del Siglo XVI y situado en el corazón del Casco Antiguo de Badajoz puede y debe ser un espacio de cultura catalizador de sinergias. Lindando con el museo de la Ciudad, Concejalía de Cultura y en breve con otro espacio cultural de la Fundación Caja Badajoz, esta “plaza” será un punto cultural de referencia en la ciudad y se sumará a las acciones de rehabilitación de nuestro casco antiguo.
EVENTOS DEL PROYECTO ARTERIA
EXPOSICIÓN "CIELOS LÍQUIDOS" FELICIDAD MORENO.
Felicidad Moreno comienza su trayectoria en los años ochenta, sus principales aliados son el color y la expresión del movimiento.
Su obra, generalmente de gran formato, presenta una figuración cargada de expresionismo, de una abstracción lírica, de gestos medidos, pero extraordinariamente expresivos donde habitan espacios atmosféricos de carácter poético e inmensamente bellos.
La obra de Felicidad Moreno se conecta con las líneas más renovadoras de la pintura abstracta nacional e internacional.
Tras una trayectoria llena de premios y de exposiciones tanto individuales como colectivas sus obras han paseado por museos, como el Reina Sofía, el MUSAC o el Patio Herreriano de Valladolid, además del paso por múltiples galerías y ferias, y de formar parte de la colección de algunos de estos museos y las mejores colecciones nacionales.
En esta exposición llamada “Cielos líquidos” nace del interés de la artista por la permanencia indiscutible de la pintura como necesidad vital y lenguaje necesario para dar voz a sus inquietudes y a producir un placer visual absoluto.
Con “Cielos Líquidos” la artista materializa su propia mecánica de los fluidos, ideada desde el plano pictórico. En sus obras la pintura corre libre sobre la superficie del lienzo, aunque en ocasiones, la artista interviene balanceando el bastidor, alterando el fluir natural del material. La huella que deja está definida por una suerte de azar controlado.
El cuerpo de obra de esta serie nos pone en dialogo con los fenómenos atmosféricos que decoran los cielos. En este caso, el cielo se ve representado en los fondos de la pintaras a través de grabaciones tonales inspiradas en los colores de los amaneceres, atardeceres, crepúsculos y PONER.
En la obra, son las formas celulares las que dominan de manera hipnótica la superficie, se disuelven y fusionan entre sí. En ocasiones se funden con el fondo, y en otras, a modo de rayos crepusculares, fluyen a través de las aberturas de las grandes manchas de pintura.
La experiencia obtenida de la contemplación de estas obras es similar a la observación del cielo y los fenómenos atmosféricos y lumínicos que tienen lugar en él.
En definitiva, “Cielos Líquidos” de Felicidad Moreno entra en el diálogo con el espacio en el que se muestra al presentar aquí toda una estética de la luz y del color, reelaborando la propuesta escolástica bajo sus propios presupuestos.
CONCIERTO DE JAZZ “JAVIER ALCÁNTARA POWER JAZZ QUARTET”.
Javier Alcántara licenciado en música y jazz guitarra por la Universidad de Évora, estudia en Nueva York con Jonathan Kreisberg y Peter Bernstein, y recibe clases de Pat Metheny y John Scofield. Javier Alcántara es uno de los guitarristas y compositores más destacados de su generación, ganador del III Concurso Festival ‘Portón del Jazz’ de nuevos talentos con la Javier Alcántara Short Stories Band. Además de los diversos trabajos como músico, compositor y guitarrista, Javier Alcántara está comprometido con la difusión y promoción del Jazz por ello dirige, organiza, produce y crea desde hace más de 20 años diferentes programaciones y festivales, como el Festival Internacional de Jazz de Badajoz y el Festival DIJAZZ, Festival Itinerante de Jazz.
Titulado en Musicoterapia por la Universidad de Extremadura y alta especialización en el Louis Armstrong Center For Music Therapy and Medicine de Nueva York, Javier Alcántara es un Musicoterapeuta comprometido e innovador, de trayectoria meteórica y ganador del premio nacional “Pasión de asistir III” junto a Puente Real en la categoría “Una Mente Maravillosa” al mejor proyecto de Musicoterapia por su trabajo e investigación en el campo del Alzheimer y la Geriatría. Aplicando la ciencia de la música y como músico profesional de jazz ha creado un estilo definido, único y personal que se centra en las personas.
VISITA NOCTURA "ESPACIO CULTURAL SANTA CATALINA".
Sábado 14 de Agosto a las 21:00 horas.
LA ENTRADA ES LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO.
Más información
HORARIO DE APERTURA:
* De Martes a Domingos (festivos incluidos)
Mañanas de 11:00 a 13:00 horas.
Tardes de 18:00 a 20:00 horas.
* Viernes, Sábados y vísperas de festivo:
Tardes de 18:00 a 20:30 horas.
**También tienes "Visitas Guiadas", que serán previamente anunciadas y publicadas. Estad atentos!!!